martes, 12 de julio de 2011

Chile muestra avances en materia ambiental ante comisión OCDE y sometido a preguntas por seis países miembros

 

Foto Imagen: Ministerio del Medio Ambiente Chile
Hace dos semanas una delegación del Ministerio del Medio Ambiente de nuestro país, viajó a Francia, la agrupación liderada por el subsecretario de la cartera Ricardo Irarrázabal, estuvo en París con el objeto de  informar los  avances del país desde el 2005 al 2011 en materia medio ambiental.Seis países realizaron preguntas a Chile, las que estuvieron centradas en el sector minero; fiscalización y sanciones; manejo de residuos y funcionamiento institucional.
A comienzos del año 2005, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dio a conocer el Environmental Performance Reviews sobre Chile. El informe fue realizado a solicitud de nuestro país cuando no era miembro del organismo internacional.
En la ocasión la OCDE estableció 52 recomendaciones formuladas por un equipo de expertos de países pertenecientes a la organización.
Dichas recomendaciones sirvieron para la discusión de las modificaciones realizadas a la ley 19.300 y que derivaron en la actual ley 20.417, referida a la nueva institucionaldad medioambiental.
Ahora, con Chile como miembro de la OCDE, el gobierno decidió realizar una Evaluación de Medio Término (2005-2011), a partir de la cual se permitió observar el grado de avance en el cumplimiento de los objetivos nacionales y compromisos internacionales.
“Si uno le saca una foto a lo que era Chile el año 2005 en temas institucionales ambientales, versus lo que es ahora, el avance es notable”, dice el subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, quien encabezó la delegación que viajó a París, hace dos semanas a realizar una presentación sobre el estado de avance de las recomendaciones y a responder las preguntas de seis países miembros de la Comisión de Medio Ambiente de la OCDE.
Irarrázabal precisó que “para el país es bastante importante mostrar los avances medioambientales y, además, es un muy buen ejercicio interno para ver cuál es el estado de cumplimiento de las distintas recomendaciones”.
Así, el subsecretario detalló que el principal avance es en materia institucional, cuestión que fue destacada por algunas de las delegaciones presentes en París y también por la Comisión. En la vereda del frente los aspectos que aún requieren de cambios están relacionados “son temas de información ambiental, indicadores principalmente e instrumentos económicos en temas de gestión ambiental”, explicó Irarrázabal.
El interés de los países
Las naciones que realizaron preguntas, tras haber leído el informe y presenciado la presentación de Irarrázabal, fueron Estados Unidos, que se interesó por temas de fiscalización y sanción y los avances de los Tribunales Ambientales; Canadá se centró en aspectos relacionados con la minería y el cierre de faenas. España lo hizo en materia de biodiversidad y conservación; Hungría en residuos; Italia en manejo de agua y la República Eslovaca en el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el funcionamiento institucional.

Bolivia prohíbe los transgénicos. Evo Morales, promulgó una ley que busca proteger el "patrimonio genético"

Se trata de la "Ley de Revolución Productiva Comunitaria y Agropecuaria". La iniciativa busca proteger el "patrimonio genético" y la riqueza de la biodivesidad de Bolivia, se indicó.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, promulgó el domingo una ley para fomentar el desarrollo agrícola en su país, pero prohibiendo la producción de los productos transgénicos.
La "Ley de Revolución Productiva Comunitaria y Agropecuaria" fue promulgada en un acto ante organizaciones campesinas e indígenas afines a las que el gobernante pidió garantizar "la seguridad alimentaria con soberanía" del país y mantener el apoyo político a su Gobierno.
El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, explicó que la ley es parte del plan gubernamental para fomentar la producción agrícola, que antes dio otros pasos como el reparto de tierras a indígenas y campesinos y la eliminación de las relaciones de servidumbre en algunas regiones rurales.
La medida se inserta en un plan de Morales para el agro que ha incluido el reparto de tierras a indígenas.
Enfatizó que la ley no promueve el uso de semillas o alimentos transgénicos como señalaron dirigentes de productores, opositores y la prensa, y atribuyó esa versión a una confusión sobre la norma.
"La ley en ningún momento se ha planteado promover, fomentar los transgénicos. Por el contrario, prohíbe los transgénicos", afirmó el ministro de la Presidencia, al señalar que, en cambio, se protegerá el "patrimonio genético" y la riqueza de la biodivesidad de Bolivia.
La norma se plantea la mejora de semillas o recursos genéticos pero eso "no tiene nada que ver con transgénicos", apuntó Romero.
La ley obliga además a que los productos importados lleven etiquetas especiales si tienen componentes transgénicos para que los consumidores estén informados cuando compren los alimentos.

FOTOS DE ACCIONES PARA EL CUIDADO DEL AMBIENTE.





martes, 5 de julio de 2011

FOTOS DE RECICLAJE DE PAPEL . . !!!






COMPROMISO CON EL CUIDADO DEL PLANETA

MI COMPROMISO ES LA DE INCENTIVAR A PERSONAS CERCANAS A MI ENTORNO A TOMAR CONCIENCIA DE LO QUE SUPONE EL CUIDADO DE NUESTRO PLANETA EXISTIENDO DIVERSOS MODOS COMO EL RECICLAJE DE PAPELES, BOTELLAS, REUTILIZACION DEL AGUA Y LA NO TALA DE ARBOLES, SOLO DE ESA MANERA ESTAREMOS CONTRIBUYENDO AL CUIDADO DE NUESTRO PLANETA. DE IGUAL MANERA ME COMPROMETO A RECICLAR PAPELES PARA SALVAR ARBOLES QUE SON TALADOS DE MANERA INDISCRIMINADA.

LO QUE APRENDI EN CADA SESION.

Deforestación de la Amazonía peruana por el oro

Demanda de oro empuje la deforestación de la Amazonía peruana

Fecha de Publicación: 04/07/2011
Fuente: es.mongabay.com
País/Región: Perú

La deforestación está en aumento en la región Madre de Dios del Perú debido a la mineria de oro de forma peligrosa, ilegal y en pequeña escala. En algunas zonas la pérdida de bosques ha crecido más de seis veces. Pero la pérdida de bosques es sólo el comienzo, la minería no regulada está planteando efectos previsibles de lixiviación de mercurio al aire, al suelo y al agua, contaminando la región y poniendo en peligro a su gente.
Utilizando imágenes satélitales de la NASA, los investigadores pudieron observar el aumento de la deforestación debido a la minería artesanal del oro en el Perú. Según el estudio, publicado en PLoS ONE, dos sitios de minería vieron la pérdida de 7.000 hectáreas de bosque (15.200 acres), un área más grande que las Bermudas, entre 2003 y 2009.
"Presentamos evidencia reciente de la demanda mundial de un producto único y la destrucción de los ecosistemas como resultado de la extracción de esta materia prima, grabada por los satélites para una de las zonas más biodiversas del mundo", escriben los investigadores.
Jennifer Swenson, autora principal de la Escuela Nicolás del Medio Ambiente de la Universidad Duke, dice en un comunicado de prensa que tal minería es "claramente visible desde el espacio." También hay "muchas áreas pequeñas dispersas, pero en vías de expansión de la actividad minera en Madre de Dios que son más difíciles de controlar, pero puede desarrollarse rápidamente en sitios como los que hemos estado monitoreando con el tiempo", añade Swenson.
Swenson y sus cólegas vinculan claramente el aumento en la extracción no regulada al aumento de los precios del oro.
"Durante la última década, el precio del oro ha aumentado un 360% con una tasa constante de aumento de [aproximadamente] del 18% al año. El precio sigue marcando nuevos récords, llegando a más de $ 1400/oz en el momento de la publicación de este artículo. Como respuesta, la extracción informal y artesanal de oro ha aumentado en los países en desarrollo con graves consecuencias ambientales y de salud ", escriben los autores.
Más allá de la pérdida de bosques, la minería también afecta la vida silvestre y las personas en las regiones aledañas debido a la contaminación por mercurio. Los mineros utilizan mercurio para amalgamar el metal, pero no reglamentada la peligrosa toxina también envenena el ecosistema. De acuerdo con el Ministro del Medio Ambiente de Perú, en esta zona, los peces tienen niveles de mercurio tres veces superiores a la cantidad aprobada por la Organización Mundial de la Salud. Estas toxinas se abren paso en la cadena alimentaria. Personas que dependen de los peces, animales de caza, y agua de los ríos en la región pueden verse afectados también. Los mineros, que a menudo son pobres y sin educación, marginados, están en más riesgo debido a su manipulación directa del mercurio. Después de la quema de combustibles fósiles, la minería de oro a pequeña escala es la segunda más grande fuente a nivel mundial de contaminación por mercurio aportando cerca de 1/3 de la contaminación mundial por mercurio.
El comercio ilegal de oro también produce numerosos problemas sociales, según la BBC, que incluye el tráfico de drogas, mano de obra contratada, y la prostitución infantil.
Recientemente, el Perú ha iniciado una campaña para acabar con estas minas ilegales. En febrero, alrededor de un millar de soldados peruanos y agentes de policía destruyeron siete y se apoderaron de trece lanchas usadas por los mineros ilegales de oro en la región. La operación tiene como objetivo destruir 300 piezas de la minería ilegal. Sin embargo, dado el alto precio de oro es cuestionable si esto funcionará a largo plazo.
Swenson dice que Perú también debe pensar con cierta heterodoxia y la posibilidad de limitar la importación de mercurio.
"Prácticamente todo el mercurio importado al Perú se utiliza para la minería artesanal del oro y las importaciones han aumentado de manera exponencial desde 2003, reflejando el aumento de los precios del oro", dice ella. "Dado el ritmo de los aumentos recientes, proyectamos que las importaciones de mercurio serán más del doble a finales de 2011, cerca de 500 toneladas al año."

En el último siglo, Argentina perdió el 70% de sus bosques nativos

La Argentina es uno de los países que mayor tasa de deforestación mostró en los últimos tiempos. Fue tan acelerado el proceso, que en el siglo pasado el país perdió el 70 por ciento de sus bosques nativos: las zonas más afectadas fueron las provincias del Noroeste, los bosques chaqueños y la Selva de Yungas (en Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca)
• Pasó de 100 millones de hectáreas a 31 millones en la actualidad. Las provincias del noroeste y los bosques chaqueños, las zonas más afectadas
• El avance de la frontera agropecuaria y el crecimiento urbano hicieron que Argentina sea uno de los países con mayor tasa de deforestación en los últimos años
• La Ley de Bosques fue reglamentada en 2009: ¿cómo avanza su implementación en las provincias?
• Cuáles son las estrategias que se proponen para frenar la destrucción de las áreas boscosas
• El papel del sector privado: Banco Galicia financiará proyectos relacionados con la conservación de bosques como ecosistemas.
• El rol del periodismo: las dificultades para incluir en las agendas mediáticas los temas ambientales, fuentes y recursos
La Argentina es uno de los países que mayor tasa de deforestación mostró en los últimos tiempos. Fue tan acelerado el proceso, que en el siglo pasado el país perdió el 70 por ciento de sus bosques nativos: las zonas más afectadas fueron las provincias del Noroeste, los bosques chaqueños y la Selva de Yungas (en Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca)
Y las consecuencias son más extendidas de lo que parece: con el bosque también desaparecen animales, plantas y muchas personas se ven obligadas a trasladarse a zonas marginales en las ciudades.
Según Alejandro Brown director de ProYungas “la Argentina tuvo a principios del siglo pasado unos 100 millones de hectáreas de bosques nativos”. Actualmente, el país presenta una superficie aproximada de 31 millones de hectáreas de bosques nativos distribuidos mayormente entre unas 6 ecoregiones: Bosques Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense, Yungas y Espinal, de características ecológicas, productivas y sociales muy disímiles.
Este proceso de destrucción y degradación ocurrió sin controles de ningún tipo y recién en 2009, con la reglamentación de la Ley de Bosques sancionada dos años antes, las jurisdicciones provinciales fueron obligadas a elaborar planes para transformar y proteger las áreas de bosques nativos.
La importancia de lo que hagan de ahora en más no es menor: los bosques captan y almacenan agua, estabilizan los suelos, albergan la biodiversidad y hacen una importante contribución a la regulación del clima y de los gases de efecto invernadero.
Los peligros del avance de la frontera agropecuaria y el crecimiento urbano
De acuerdo a la Fundación Vida Silvestre, Argentina es uno de los países que ha mostrado “una mayor tasa de deforestación en los últimos años”. La organización explica que esta situación “está impulsada por el avance no planificado de la frontera agropecuaria y/o el crecimiento urbano”. Y agrega que, si bien existen procesos de deforestación de variadas características, el aumento de superficies cultivadas para la soja en Santiago del Estero y Córdoba, y la ganadería en Salta y Chaco, son algunas de las realidades más notables.
A esta situación hay que sumarle la degradación paulatina que padecen los bosques, ya que se extraen los mejores ejemplares hasta su agotamiento: “Ya sea para extraer madera, tanino, durmientes de ferrocarriles, postes de alambrados o carbón; la explotación forestal de los bosques nativos tuvo históricamente, y tiene hasta nuestros días características mineras”, aportan desde Vida Silvestre.
Para detener esta degradación y concientizar a los gobiernos sobre su responsabilidad, Naciones Unidas instituyó el 2011 como año de los Bosques. El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó que los bosques son una fuente de beneficios económicos, sociales y ecológicos y advirtió que, no obstante, pese a todos esos beneficios, los bosques, siguen desapareciendo a un ritmo alarmante.
El organismo internacional también reconoce que los bosques y su ordenación pueden contribuir significativamente al desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y el logro de los objetivos de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, subrayando la necesidad de que haya una ordenación sostenible de todos los tipos de bosques, incluidos los ecosistemas forestales frágiles.
También ONU alienta a que los esfuerzos concertados deberían dedicarse a crear más conciencia en todos los niveles para fortalecer la conservación y el uso sustentable de todos los tipos de bosques en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
¿Qué hacer?: estrategias para detener la destrucción en nuestro país
Vida Silvestre propone cuatro estrategias básicas para hacer frente a la destrucción y degradación de los bosques: la implementación de la Ley de Bosques en la Selva Misionera y en los Bosques Chaqueños; una Red de Comercio Forestal Argentina, iniciativa que apoya la comercialización de productos forestales responsables; la utilización de certificación FSC que garantiza a los consumidores que los productos provienen de bosques manejados para satisfacer las necesidades sociales, económicas y ecológicas de las generaciones actuales y futuras, y la recuperación de los bosques nativos.
Por su parte, Banco Galicia lanza la segunda edición del Fondo para la Conservación Ambiental (FOCA 2011), mediante la que convoca a investigadores y Organizaciones de la Sociedad Civil de todo el país a presentar sus proyectos de investigación o gestión relacionados con la conservación de bosques como ecosistemas. Esto incluye, entre otros, conservación de ambientes acuáticos continentales, manejo de bosques, apoyo a la conservación en áreas naturales protegidas, y control y erradicación de especies exóticas invasoras. Se financiarán cinco proyectos ganadores, que serán seleccionados por un jurado de especialistas.
Esta iniciativa, alienta la investigación de temas que son transversales, que engloban la realidad de los bosques en nuestro país.
Brown, de ProYungas, coincide con esta mirada integral, porque cree que la sociedad argentina “no es boscosa”. ¿A qué se refiere?
A dos realidades extremas que se dan el país: en el Norte, el bosque es sinónimo “de peligro, de lugar inhóspito por las plantas y animales que viven allí”, relata el especialista. En tanto en el Sur “no se tocan, son parte del paisaje, están para disfrutarlos”. Es decir: el bosque “no se ve como un área que genera recursos para las sociedades”, reflexiona.
Por eso, habla de que el dilema para el futuro es generar recursos: servicios, en donde el agua sea central, ya que, sobre todo en el Noroeste del país, los bosques juegan un rol de regulación hídrica para riego y consumo. “Hay 5 millones de hectáreas de yungas, 500 mil para riego, en un área donde 2 millones de personas dependen del agua”, grafica Brown.
En cuanto a bienes, en el Norte los bosques proveen de maderas de buena calidad y abundan las plantaciones para generar pasta celulosa para papel.
En cuanto a las Áreas Protegidas, el dirigente de ProYungas considera que hay que fortalecerlas en el Norte, y que es importante tener en cuenta que Argentina tiene bajo protección “sólo el 7% de su territorio. De este porcentaje, el 20 por ciento está a cargo del Estado Argentino en Parques Nacionales, pero el 80 por ciento restante, son jurisdicciones provinciales, o sea, que las provincias protegen un enorme cantidad, por eso hay que fortalecerlas en cuanto a protección de áreas”.
A modo de ejemplo, señala que las Facultades de Ingeniería Forestal –como la de Esquel en Chubut o la de El Dorado en Misiones- “forman profesionales orientados a plantaciones forestales, no hay una tendencia hacía la profesionalización en cuanto a manejo de bosques”.
Lo que cambia a partir de la Ley de Bosques
La ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, se reglamentó en 2009, si bien la iniciativa fue aprobada por el Congreso Nacional en 2007.
Esta ley obliga a las jurisdicciones provinciales a realizar Planes de Ordenamiento Territorial de sus respectivas superficies de bosques nativos con el objeto de determinar qué áreas pueden ser transformadas (verdes), protegidas (rojo) o manejadas forestalmente (amarillo). “Es decir que por primera vez la Argentina conceptualmente acepta que dispone de una importante superficie del país que será destinada a la obtención de recursos productivos, pero sin que el bosque pierda su condición de tal”, afirma Alejandro Brown.
Sobre el manejo de bosques, el dirigente, cree que a partir de la aprobación de la ley, y “a pesar de las dificultades para su implementación”, se toma conciencia “de que tenemos 300 millones de hectáreas de bosques, la misma superficie que para realizar tareas agrícolas y ganaderas. Por eso el desafío para adelante, es cómo usar los bosques de manera sustentable.
Diego Moreno, director general de Vida Silvestre también es optimista: “Por fin estamos trabajando en el un ordenamiento del territorio”.
La ley también supone la creación del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, y establece que Nación destinará 1.300 millones (el monto no es fijo, se calcula cada año en base a un porcentaje del presupuesto, más el 2% de las exportaciones agropecuarias), pero tanto en el presupuesto 2010, como en el 2011 se establecieron 300 millones. El dinero fue girado a los Estados provinciales, con resultados disímiles.
Para Brown, este dinero es “un recurso extra para las provincias sureñas sin actividad humana rentable en áreas boscosas, muy distinto que para las del Norte que compiten con otros usos de la tierra, por ejemplo, la plantación de soja. Por eso, cada provincia aplica el Ordenamiento según las distintas realidades, con capacidades técnicas limitadas”.
Gran parte del Fondo, se destina a compensar a los titulares de tierras por los servicios ambientales que brindan los bosques (conservación de la biodiversidad y del suelo, regulación hídrica y otros).
“Este mecanismo de compensación por servicios ambientales, además de ser el primer antecedente de este tipo en la legislación argentina, se enmarca en la concepción de que el ordenamiento territorial por sí solo pierde sentido si no está acompañado de políticas activas que apoyen y promuevan el uso sustentable del bosque nativo”, destaca Vida Silvestre.
Carina Quispe Merovich de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), recuerda que fue una Coalición de Ongs la que impulsó la legislación, y ahora ha realizado diversos pedidos para que se destinen los fondos reales para los bosques. Al ser consultada si recurrirán a instancias judiciales, la especialista considera que “por ahora no, pero las provincias van a comenzar a tener problemas con los empresarios privados, porque si el Estado provincial no les paga la compensación por servicios ambientales, se iniciarán los reclamos en ese sector. Es necesario que el dinero llegue en tiempo y forma a los lugares que corresponden”.
Qué están haciendo las provincias: el impacto del ordenamiento territorial
Son 20 las provincias que han concluido su Ordenamiento Territorial. Cada 5 años, estos procesos serán revisados. En este blog de Greenpeace puede verse el detalle de los procesos en cada jurisdicción.
Para Quispe de FARN, las provincias han realizado procesos de participación muy dispares para aplicar la Ley de Bosques. “Se avanzó con el ordenamiento –dice-pero hay problemas para definir cuáles bosques se van a intervenir, y cuáles no. A esto, hay que sumarle que en Argentina hay postergaciones en la titularización de las tierras, y eso impacta directamente sobre pueblos originarios y comunidades campesinas. Ley de Bosques y titularidad se cruzan todo el tiempo, por eso trabajan mucho en brindar información a esos sectores de la sociedad”.
También destaca la necesidad de “fortalecer institucionalmente las jurisdicciones provinciales” para llevar adelante los pasos estipulados por la legislación. Y cuenta que para realizar el Ordenamiento Territorial que detalla la ley “es fundamental saber cómo se utilizará el dinero girado a las provincias. Es necesario desde una camioneta para recorrer las zonas, pasando por equipos informáticos que posibiliten lecturas satelitales, hasta personal suficiente para evitar los desmontes clandestinos, y acceder a estos recurso técnicos y humanos, a veces se convierte en una odisea dentro de las burocracias estatales”.
Moreno, en tanto, recuerda que la normativa sobre bosques establece que el 70% del dinero que recibe cada Estado provincial debe destinarse a proyecto, y el 30% a fortalecer los cuadros técnicos. Reconoce “la debilidad que implica no tener el personal suficiente y capacitado para implementar los ordenamientos, pero esperamos que el dinero se invierta adecuadamente”.
Para Brown, en Jujuy la experiencia de ordenamiento “fue buena y acotada, con avances hacia la sustentabilidad”. En Salta “estuvo empañada por denuncias sobre supuestos malos manejos de los fondos”.
Diego Moreno, define como “conflictivo” el proceso en esa provincia “que es la que mas desmontes tiene, y el resultado del Ordenamiento no es tan favorable, ya que al Este y Sudeste todas las zonas son verdes (pueden ser transformadas). No hubo una visión regional”.
Vida Silvestre participó en procesos en otras provincias, que Moreno resume de esta manera: “Misiones logró muy buenos resultados, con un 80% de áreas que no pueden desmontarse; Chaco contó con instancias muy participativas, logrando un ‘mapa’ aceptable; Formosa no nos dejó conforme, es muy permisivo; Santiago del Estero ya venía haciendo un ordenamiento territorial así que fue interesante cómo se adaptaron a la legislación nacional”.
Tal como se ve, después de la destrucción que sufrieron los bosques, el desafío no es menor. De lo que se haga en los próximos años para protegerlos, dependerá la calidad de vida de los argentinos en el futuro.

¡Alerta! Peligran las praderas marinas

Estos ecosistemas sirven de cobija y alimento a peces y moluscos de gran valor comercial, a reptiles como a las tortugas marinas, y también al manatí y al dugongo entre los grandes mamíferos. Sin embargo, esas zonas submarinas cubiertas de pasto se encuentran en peligro por culpa de la acción humana.
En las regiones costeras con más desarrollo urbano van desapareciendo debido a la contaminación, mientras que en los países en desarrollo, su declinación se debe a la sedimentación producto de la deforestación, así como a los desechos urbanos.
Tal situación la revela una evaluación sin precedentes que dispara la alarma sobre el estado de las praderas marinas.
El 14 por ciento de sus especies se encuentran en peligro de extinción, revela el estudio internacional difundido en la revista Biological Conservation.
Vulnerables
Las praderas marinas surgieron hace cientos de millones de años. Posiblemente tuvieron su origen cuando zonas terrestres quedaron sepultadas bajo las aguas y se adaptaron a las nuevas condiciones para dar soporte a muchas especies de animales.
Estos ecosistemas abarcan una gran variedad de fanerógamas, plantas que se caracterizan por la producción de semillas, tienen un importante complejo de rizomas (tallo subterráneo con varias yemas) y pueden desarrollar flores o frutos.
Las praderas marinas producen importantes cantidades de biomasa y oxígeno, además de proteger a las costas de la erosión, sus hojas y rizomas son trampas de sedimentos.
La Posidonia Oceánica que se extiende por costas del Mediterráneo; la Zostera Marina en el Atlántico Norte y la Cymodocia nodosa, que habita en el Atlántico Norte y en algunas zonas del mediterráneo, son muestras de estas fanerógamas objeto de estudio a lo largo de la investigación dirigida por Frederick Short, de la Universidad de Hampshire, en Durham.
Los ecosistemas que crean contribuyen también a mantener otros como las barreras coralinas, los conformados por ostras marinas, manglares y pantanos.
Alerta
El estudio de Short no es el primero que lanza la alerta sobre el estado de las praderas marinas; sin embargo, si es el único de su tipo realizado, hasta ahora, que refleja la situación existente a nivel mundial.
La investigación se apoyó en el análisis de los trabajos efectuados sobre estos ecosistemas en el mundo.
De las 72 especies existentes, 15 deben ser consideradas como en peligro, vulnerables o a punto de ser amenazadas, de acuerdo con los criterios de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza.
Por lo menos, 10 de las especies de praderas marinas corren un riesgo significativo de extinción.
En cuanto a las 57 especies restantes, no existe gran preocupación con respecto a 48, mientras que el resto no se encuentran bien documentadas como para evaluar su riesgo, indicaron los expertos en la revista.
Aunque es posible que estas no se hallen en gran peligro, si se encuentran en declive, lo que trae como consecuencia la perdida de hábitat para muchas especies y una disminución de la diversidad, subrayó el científico.
Si bien el peligro que corren las praderas marinas no es apreciable desde la superficie, estos ecosistemas juegan un importante papel en la conservación de otros y de especies de gran valor económico.

Nunca la humanidad estuvo abocada a tantas crisis como ahora. Inaugura Cuba Convención Internacional sobre Medio Ambiente

En medio de una crisis generalizada y una compleja situación climática mundial, Cuba celebra la VIII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, afirmó Gisela Alonso, presidenta del Comité Organizador.
Nunca la humanidad estuvo abocada a tantas crisis como ahora, pobreza, hambre, desertificación, contaminación de las aguas, cambio climático, todo ello sumado a las guerras que se desarrollan en varios países del orbe, expresó Alonso.
El líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, dijo en 1992 que la especie humana estaba en peligro de extinción, algo que ha ratificado en muchas ocasiones, pero ese peligro es ahora todavía mayor, aseveró la también directora de la Agencia cubana de Medio Ambiente (AMA).
El planeta no sólo transita por la necesidad de un nuevo orden económico internacional y de nuevas relaciones, tiene que haber un cambio total en las relaciones de producción y consumo, ética del hombre, concepto de solidaridad y equidad, o simplemente la humanidad desaparece, ratificó Alonso.
Ya existen procesos irreversibles, la contaminación y variabilidad natural del clima se agravan con los problemas existentes, ahí vemos las grandes inundaciones en América Latina, severos tornados en Estados Unidos, sequía en buena parte del mundo, son fenómenos que están ahí ya, comentó.
De ahí -dijo- que es hora de tomar conciencia de estos problemas y hacer cosas mejores, tienen que tomarse conductas muy serias, y aunque hay alertas mundiales del sistema de Naciones Unidas, ello no basta, se necesita de una toma de conciencia global, trabajar por puntos comunes, para frenar los cambios que se producen.
La nación cubana, independientemente de la situación económica por la que atraviesa y el bloqueo impuesto hace más de 50 años por Estados Unidos, trabaja en pro de mejorar el entorno, puntualizó.
La isla cuenta con una política ambiental clara, estrategias nacionales, leyes y compromisos que cumple, gracias a la voluntad política del estado, a las autoridades competentes y la propia población que está imbuida de la importancia de cumplir con todo ello, manifestó Alonso en conferencia de prensa.
En el evento, que sesionará en el Palacio de Convenciones de la Habana, especialistas cubanos mostrarán resultados de proyectos e investigaciones realizadas, e intercambiarán con expertos de otras nacionalidades sus experiencias, puntos de vista e ideas.
También se conoció que la Convención incluye los congresos de áreas protegidas, cambio climático, ecosistemas y biodiversidad, educación y gestión ambiental.
Asimismo tendrán lugar tres coloquios sobre, derecho ambiental, ordenamiento ambiental, y peligro, vulnerabilidad y riesgos, además de una feria expositiva en la que instituciones y organismos presentarán tecnologías, proyectos y experiencias.
Está prevista la presencia de unos 450 delegados de Venezuela, Brasil, Colombia, México, Uruguay, Argentina, España, Noruega, Estados Unidos, Ecuador, entre otras naciones.
Personalidades como los secretarios ejecutivos de la Convención sobre Diversidad Biológica, Ahmed Djoghlaf, y del Convenio de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación, Luc Gnacadja, impartirán sendas conferencias magistrales en la jornada inaugural, indicó.
También está confirmada la asistencia de un numeroso grupo de viceministros, directores de ministerios de medioambiente, facultades universitarias y centros de investigación de varios países, así como investigadores y profesores.

No es no. Campesinos e indígenas hacen retroceder a las industrias extractivas en Perú

Este miércoles, luego de haber mantenido medidas de protesta durante 45 días, los campesinos e indígenas del departamento de Puno -situado en el sur de Perú-, levantaron su huelga en contra de las concesiones mineras y petroleras.
En el marco de la medida, que los pobladores sostenían debido a que rechazaban la actividad minera y petrolera por considerarla contaminante, se habían bloqueado importantes carreteras -como la binacional, que conecta a Perú con Bolivia- y se había tomado el aeropuerto de Juliaca.
Allí, en enfrentamientos con la policía y el Ejército el pasado viernes, murieron según las diferentes agencias nacionales e internacionales entre tres y cinco personas. Además, alrededor de 15 fueron heridas en estos enfrentamientos (en su mayoría, de bala), provocados por la represión de la protesta ejercida por los efectivos policiales y militares.
Precisamente, en solidaridad con los fallecidos y heridos el 24 de junio, el gobierno regional de Puno decretó Duelo Regional los días 25, 26 y 27 de este mes. Posteriormente, el Ejecutivo peruano derogó el Decreto Supremo Nº 083-2007, poniendo fin al cuestionado proyecto minero Santa Ana y garantizando la aplicación del procedimiento de Consulta Previa para las actividades mineras y petroleras ubicadas en Puno.
De esta forma, se fue cimentando la salida del conflicto, que finalizó luego de que los dirigentes de la protesta llegaran a varios acuerdos con los representantes del gobierno de Alan García, que se ha caracterizado por su represión violenta de los reclamos sociales en el pasado.
Por otra parte, si bien se puso un alto a las medidas de fuerza, el dirigente social Walter Aduviri señaló que discutirá con el gobierno del presidente electo Ollanta Humala la revisión de las concesiones mineras en todo el departamento de Puno, informó la agencia DPA.
"Le daremos un plazo para que trabaje este caso y el Congreso saque la ley de consulta. El plazo terminará el 30 de agosto", señaló Aduviri, según informó dicha agencia.